2019 La Conferencia Convocatoria de Ponencias
44ª Conferencia Anual de la Asociación de Estudios del Caribe (AEC)
El Caribe en tiempos de Tempestad: etnicidades, resistencias territoriales y poéticas epistémicas.
Santa Marta, Colombia, 3 a 7 de junio de 2019
Como una gran tormenta marina, el Caribe vive tiempos de Tempestad. Nos acechan huracanes cada vez más devastadores desde el sur, saqueo y despojo extractivista desde el norte global, políticas de austeridad acordes con la agenda neoliberal del “norte” financiero, desastres naturales y sociales, narcotráfico, y formas persistentes de trata de personas, esclavitud y feminicidios. Son tiempos de exacerbación racista, patriarcal, homofóbica y xenofóbica. En respuesta a estos tiempos de Tempestad, se hace necesario visibilizar la diversidad del mundo caribeño, sus formas de imaginar y crear la liberación, y de pensar y comprender sus vivencias desde sus propias narrativas y elaboraciones. Así mismo, analizar y aprehender de las múltiples resistencias que operan a nivel local en contra de las políticas de despojo y muerte. La Tempestad nos desafía, acorde con nuestra tradición caribeña, a poetizar el futuro, produciendo teorías críticas que nos permitan pensar modelos de sociedad que privilegien la política de la vida.
Ejes temáticos:
- Reparaciones históricas, etnicidades y resistencias territoriales.
Los barcos que llegaron del África fueron impulsados por los vientos huracanados de la acumulación capitalista y del proyecto deshumanizador transatlántico. Hoy el Gran Caribe posiciona el tema de las reparaciones históricas de la infamia. Algunos lo conciben en términos de reparar el pasado para vivir mejor el presente y encarar el futuro. Otros lo relacionan con el despojo que producen las persistentes políticas de la muerte, del terror, del sufrimiento y la deshumanización tanto al interior de la región como en la diáspora caribeña en el mundo. Por ello, las etnicidades caribeñas se reconfiguran para hacer frente a estos retos cantando la memoria, la justicia y la verdad; y festejando desde sus culturas, la vida, la libertad, los territorios, la ética del parentesco, los gozos, la solidaridad humana y el respeto a la naturaleza. Este eje convoca ponencias alrededor de temas tales como: reparaciones históricas de la trata trasatlántica; el narcotráfico, la trata y migración ilegal de personas; iniciativas antirracistas y libertarias; nuevas etnicidades y propuestas de resistencia al capitalismo global; diálogos musicales/culturales, epistémicos y emancipadores entre el Gran Caribe y África; dinámicas familiares emergentes y su impacto en la niñez del Caribe y de la diáspora; nuevas territorialidades sonoras y lingüísticas del Caribe; identidad(es) caribeña(s) en la contemporaneidad, entre otros.
- Poéticas epistémicas: tradición oral, oralitura/literatura, lenguas, artes.
La creolización del Caribe se expresa en conocimientos disruptivos que cuestionan el sentido común hegemónico desplegado por la modernidad colonial capitalista. Son, por un lado, expresiones que poetizan la teoría, entretejen las culturas, y ponen en el centro de la discusión la vida y la Relación. Por otro lado, son oralidades que reflejan las historias de resistencia y construcción de “otros mundos posibles”, aquí y ahora, de poblaciones subalternizadas. Son también reflexiones sobre las filosofías caribeñas que gravitan por una multiplicidad de registros disciplinarios -e indisciplinados-, por fuera del canon filosófico; y apuestas por decolonizar el ser y el saber en múltiples expresiones. Este eje convoca ponencias alrededor de temas tales como: las lenguas criollas en su relación con la conformación de sociedades caribeñas en espacios formales y no formales; retos, presencia y manifestaciones de la oralitura de cara a los paradigmas occidentales del conocimiento; la poética epistémica del performance, el arte plástico y la música en la comprensión Caribe; las apuestas educativas propias; entre otros.
- El Caribe en tiempos de Tempestad: repensando la crisis ambiental desde los movimientos de justicia climática.
La crisis ambiental en el Caribe tiene relación estrecha con un modelo de control-extracción y subordinación colonial de mentes, cuerpos y naturaleza, el cual se refleja en la integración inequitativa y asimétrica de América Latina y el Caribe a la economía mundial. Repensar los crecientes conflictos ambientales, desde los gestos poéticos, estéticos y emancipatorios de la cultura ambiental caribeña, supone no solamente abordar las profundas asimetrías en la distribución de la contaminación asociada al modelo extractivo depredador de ecosistemas insulares y costeros vulnerables, el inequitativo acceso a los recursos naturales, las distribuciones desiguales de poder e ingresos, y las desigualdades sociales de etnicidad, clase y género. También supone abordar el modelo civilizatorio, expropiatorio de saberes ancestrales y derechos de la naturaleza, en medio de una guerra silenciosa contra las tramas de la vida y la cultura. Así, el cambio climático se convierte en una violación de los derechos humanos fundamentales, debido no solo a la desigualdad de sus impactos, sino también porque involucra otras formas de injusticia, tales como el no reconocimiento o inclusión de las comunidades y sus saberes en la toma de decisiones. Este eje convoca ponencias alrededor de temas tales como: Eco-geo-grafías de los conflictos socio-ambientales en el Caribe alrededor, por ejemplo, de proyectos extractivos minero-energéticos, agroindustriales, pesqueros o de turismo de resort. Transiciones frente a la crisis climática desde el ecologismo popular. Justicia hídrica y soberanía alimentaria en el Caribe. Cultura marítima, conocimiento tradicional y manejo sostenible del maritorio. Conocimientos y estrategias (agro)ecológicas tradicionales insulares afro/campesinas/indígenas para la resiliencia frente al cambio climático. Campesinos de agua y culturas anfibias. Entre otros.
- Retos de la integración del Caribe: migraciones forzadas, racismo, etnicidades, disputas fronterizas
La fragmentación política actual del Caribe, que proviene de la historia común de esclavización y pillaje, ha tenido efectos en la posibilidad de aunar esfuerzos para posicionar la región como un área del mundo independiente y fuerte económica, política y socialmente. Sus distintas lenguas, sistemas y estatus políticos; sus múltiples etnicidades; la poca comunicación y articulación de las islas con los territorios continentales del Caribe; los vínculos perdidos entre lo indígena (continental) y lo insular Caribe, así como los intereses económicos de fuerzas globales, entre otros, han determinado y restringido las posibilidades de lograr la integración de la región. Este eje convoca ponencias alrededor de temas tales como: La dimensión histórica y cultural de la integración. Expresiones de racismo dentro y fuera de la región. Expresiones de xenofobia hacia los movimientos migratorios internos que en otras épocas fueran naturales. Pueblos atrapados en las fronteras políticas de división de sus países. La crisis humanitaria y xenofobia hacia las migraciones forzadas. El caso actual de Venezuela. Retos de integración y cooperación entre territorios costeros e isleños del Caribe. Conexiones históricas y culturales. Movilidades y migraciones desde el continente a las islas, entre territorios antillanos y desde ellos hacia el continente. Disputas fronterizas entre países caribeños que segregan el territorio ancestral de los pueblos como en el caso del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Entre otros.
- Epistemologías e identidades otras: indígenas, mujeres, jóvenes, género, afros y sexualidades diversas.
En las últimas décadas hemos asistido a una proliferación de movilizaciones sociales buscando no solamente el reconocimiento de derechos para identidades no tradicionales sino también la valoración de sus aportes a nuevas formas de entender y conocer el mundo. Estas luchas si bien tienen asidero en injusticias basadas en las desigualdades sociales, igualmente se fundamentan en injusticias basadas en las diferencias culturales y la representación política en los diversos ámbitos de la sociedad. Por ello es necesario exponer cómo se están presentado, qué pretenden y cuáles son los aportes de estas nuevas epistemologías, identidades y reclamos diversos. Este eje convoca ponencias alrededor de temas tales como: La interseccionalidad como teoría, perspectiva, categoría de análisis, metodología y herramienta para la acción política. Los feminismos como movimientos políticos en el Gran Caribe. Movimientos sociales de jóvenes, indígenas y afrocaribeños: sus aportes y trascendencia en el Gran Caribe. Sexualidades diversas en el Gran Caribe: acciones y respuestas a la ola de conservadurismo a escala global. Respuestas en el Caribe a la llamada “ideología de género”, invención reaccionaria de la derecha internacional. Alianzas y redes de movimientos sociales en el Gran Caribe: lecciones aprendidas y experiencias exitosas. Aportes de los movimientos sociales a la emergencia de epistemologías otras. Entre otros.
Se podrá participar a través de la presentación individual de ponencias, paneles y talleres. Deseamos impulsar espacios con enfoques interdisciplinarios. Para facilitar este tipo de intercambio, alentamos a nuestros miembros a proponer ideas para paneles, talleres y mesas redondas, que favorezcan foros multidisciplinarios y plurilingües. Aspiramos a contar con un amplio rango de participantes, investigadores, académicos, profesores, estudiantes, activistas comunitarios, gerentes culturales, escritores, artistas y creadores en general.
Normas para el envío de propuestas
Todas las propuestas deberán ser enviadas electrónicamente a través de la página web de la AEC (NO por e-mail).
La fecha límite para el envío de propuestas es el 31 de Enero de 2019.
- Todas las propuestas de participación, individuales o colectivas, deben articularse a uno de los ejes temáticos de la Conferencia. Para ello, asegúrese de seleccionar el tema de su elección al iniciar el proceso para subir su propuesta.
- Son propuestas de participación colectivas: paneles (con al menos tres (3) participantes y no más de cuatro (4), entre los que se cuenta el moderador del panel); talleres (con 1 o más moderadores); o mesas redondas (con tres (3) a cuatro (4) participantes –sin necesidad de títulos por participante).
- Las propuestas de participación en modalidad colectiva (paneles, talleres, mesas redondas) deben contar con una persona que actúe como coordinador/a y representante de la propuesta (preferiblemente su moderador/a). Esta persona (Main Author) subirá al sistema la propuesta colectiva COMPLETA indicando el título, el resumen y los nombres e información requerida de todos sus integrantes (Co Authors). La propuesta colectiva de paneles debe incluir los títulos de todas las presentaciones; también se puede adjuntar los resúmenes en el sistema. Las mesas redondas deben registrar a todos sus participantes, pero no es necesario que se presenten títulos/resúmenes individuales de cada uno. Las cartas de aceptación de las propuestas colectivas incluirán los nombres de todos sus integrantes y se enviarán a su representante (moderador/coordinador); y, todos los integrantes que hayan sido registrados en el proceso también recibirán copia de la misma. Los coordinadores de las propuestas colectivas se hacen responsables de cambios que requieran sus paneles, de la información de sus integrantes, así como de comunicar inquietudes sobre los horarios asignados.
- Los resúmenes (abstracts) no deben exceder las 125 palabras para ponencias individuales y 250 para propuestas colectivas (paneles, talleres, mesas redondas). Solo la persona que coordina o representa propuestas colectivas, sube las propuestas completas al sistema y registra toda la información de sus integrantes, títulos y resúmenes.
- Los títulos tanto de las propuestas individuales como de las colectivas (paneles, talleres, mesas redondas) no deben exceder los 70 caracteres (nos reservamos el derecho de edición por brevedad).
- Los participantes indicarán en qué lengua harán su presentación.
- Los títulos de ponencias, paneles o talleres (incluidos los resúmenes) deberán ser enviados en al menos dos de las lenguas siguientes: español, inglés, francés, holandés, lenguas criollas tales como creole haitiano, papiamento y otras); los resúmenes plurilingües serán publicados en la versión electrónica del programa.
- El requerimiento de equipos especiales, espacios de trabajo y sus características, debe ser indicado en las propuestas.
- Los paneles deben contar con al menos tres (3) participantes y no más de cuatro (4), entre los que se cuenta el moderador del panel, cuyo nombre debe incluirse en la propuesta. Esta persona será la coordinadora de la propuesta colectiva.
- Los paneles deben representar una diversidad de afiliaciones y disciplinas (por ejemplo, la inclusión de estudiantes de posgrado y académicos principiantes en los paneles con académicos reconocidos, activistas y/o profesionales; así como paneles conformados por académicos de ciencias sociales, artes y humanidades, entre otras ciencias).
- Son bienvenidas propuestas para la presentación de películas, muestras de artes visuales y performances relacionados con las temáticas de la conferencia. Favor presentar sus propuestas a través del portal de presentación de propuestas en la página Web de la AEC y consulte la Convocatoria del Comité de Artes Cinematográficas, visuales y performativas en la página web de la AEC.
- Son bienvenidas también las propuestas de presentación en las sesiones de Celebración de autores y Salón literario. Favor presentar sus propuestas a través del portal de presentación de propuestas en la página Web de la AEC y consulte la Convocatoria para la Celebración de Autores y Salón Literario en la página Web de la AEC.
El pago de derechos de membresía deberá realizarse antes del 1 de enero de 2019 (según la constitución de la AEC, regresamos a las tarifas de membresía por calendario anual; por tanto, la membresía anual finaliza el 31 de diciembre) y el Registro para la Conferencia deberá abonarse antes del 15 de febrero de 2019, de modo que las propuestas aparezcan en el programa. Los detalles de membresía y registro están disponibles en la página web de la AEC. El pago por concepto de registro no es transferible.
La AEC ofrece un número limitado de becas de viaje para miembros actuales y potenciales que no tienen acceso al financiamiento de sus instituciones o países, y que no podrían asistir a la conferencia sin la contribución de esas becas. Quienes las reciban brindarán algunas horas de colaboración voluntaria durante la conferencia. Detalles adicionales sobre los criterios y solicitudes para las becas de viaje están disponibles en la página web de la AEC.
Para información adicional o asistencia con los ejes temáticos, por favor contacte a la Directora del Programa, Raquel Sanmiguel, en la dirección : program.chair@caribbeanstudiesassociation.org
NOTA: Tenga en cuenta que la 44.a conferencia anual continúa guiada por las políticas que rigen el pago de las cuotas de membresía y las cuotas de inscripción a la conferencia que no son reembolsables ni transferibles. Consulte la página web de registro para conocer las pautas de pago y permanezca atento a las actualizaciones en el sitio web de CSA: http://www.caribbeanstudiesassociation.org/. Para presentarse en la conferencia, se le recuerda que debe pagar tanto la membresía como el registro y, este año, hemos reestructurado el portal de registro para que pueda pagar tanto la membresía como los pagos de registro utilizando un portal de pago.